Los niños tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender.

Para diseño de situaciones didácticas Campo Formativo "Lenguaje y comunicación"

La Dra. Emilia Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes: la forma de alfabetizar que se elija, la madurez-interés de cada niña/o y, la conceptualización del objeto.

Enfoque psicolingüístico

La psicología del lenguaje hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por esto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema-fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente

SITUACIÓN DIDÁCTICA

CICLO ESCOLAR 2010-2011.

GRUPO: PREESCOLAR III

EDUCADORA: SARA VEGA OLASCOAGA

SITUACIÒN DIDÀCTICA: Elaboración de cartas para una situación especifica que este viviendo el grupo”

Campo Formativo

Lenguaje y comunicación.

Aspecto

Lenguaje escrito.

Objetivo y/o Competencia

Que los niños expresen gráficamente las ideas que quiera expresar y las verbalice para construir un texto con la ayuda de alguien

Conocimientos Previos

ü ¿Como le hacemos para decirle a Gaby que la extrañamos?

ü Escribir las posibles respuestas que surjan del grupo.

ü Mostrare y leeré una carta que me envió una tía.

Presentar la opción de escribir una carta y recuperar los conocimientos previos que tiene de la carta.

Secuencias Didácticas

ü Los niños investigaran con ayuda de los padres, en casa o en una biblioteca las características que tiene una carta.

ü Recuperar los conocimientos previos que aporten los niños, de dicha actividad.

ü ¿Qué le escribimos a Gaby, por dónde comenzamos?

ü Elegir el formato en que se enviará la carta y la forma de hacerla llegar.

Evaluación

ü ¿A ti a quien te gustaría escribirle una carta?

ü Los niños y las niñas participarán montando una exposición en el filtro del CENDI, de las cartas elaboradas y la información recopilada durante la investigación.

Materiales didácticos

ü Cartas, hojas de papel de colores, etc.

Tiempo

ü Dos semanas

sábado, 1 de diciembre de 2012

Detección de necesidades afectivo-emocionales en el niño

“El desarrollo de la sociabilidad, el autoconcepto en el niño y la observación en el proceso de crianza”


¿Cuáles son los factores que afectan al apego?
Los estudios nos muestran que los bebés que poseen apego seguro suelen tener madres amables, receptivas, que no molestan ni maltratan a sus hijos. Sin embargo, los niños inseguros son hijos de madres que carecen de todas o algunas de estas cualidades. En líneas generales podemos hablar de cuatro grandes factores que inciden en la formación del apego:

Calidad de la crianza. La teoría etológica manifiesta que los bebés criados en familias cuyos padres son insensibles a las demandas y necesidades del niño suelen desarrollar un apego inseguro. Un cuidado maternal extremadamente inadecuado puede suponer un potente predictor de desordenes en el establecimiento del apego. Ainsworth y colaboradores observaron que los niños con apego seguro tenían madres que en los primeros meses de vida respondían rápidamente al lloro del bebé e intentaban adaptar su conducta a la de su hijo. Sin embargo, los niños con apego inseguro (evitante, resistente y desorganizado/desorientado) solían tener madres que evitaban el contacto físico con su hijo y se comportaban de manera rutinaria en las interacciones cara a cara típicas del cuidado de todo bebé. Además, en las familias donde la ansiedad es la característica predominante del entorno, las madres suelen ser más insensibles y, por tanto, aumenta la frecuencia del apego inseguro.

Características del niño. Existen estudios que relacionan los partos complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso el temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo afectivo del niño. Los niños extremadamente difíciles (lloran todo el día y se muestran irritables con mucha frecuencia) suelen provocar ansiedad en la madre y esto hace que sea más complicado el establecimiento del lazo afectivo. Sin embargo, si los padres tienen recursos afectivos, sociales y cognitivos adecuados para manejar el difícil temperamento del bebé o la enfermedad del mismo, puede no haber excesivos problemas a la hora de desarrollar el apego.

Por tanto, un temperamento difícil del niño no tiene por qué provocar un apego inseguro; depende de cómo los padres ajusten de manera armoniosa su conducta a la del bebé.

¿Qué se manifiesta en la forma de interacción del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?
Las influencias biológicas y ambientales afectan conjuntamente al desarrollo de las relaciones de apego.
La capacidad de reaccionar con sensibilidad es el factor más importante en la calidad del cuidado para fomentar el desarrollo de sanas relaciones de apego.
Una rica comunicación entre el cuidador y el niño favorece el desarrollo cognitivo y lingüístico
Y puede ayudar a reducir la incidencia de dificultades en el desarrollo sucesivo


¿Cuál es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?

Las relaciones de apego seguras constituyen un factor de protección, pues reducen el riesgo de resultados negativos del desarrollo durante el resto de la niñez y preparan a los niños para convertirse a su vez en padres competentes.
La separación de los niños de sus cuidadores y las interrupciones o el desorden en las primeras relaciones de apego pueden tener serias consecuencias negativas para el desarrollo del niño.
Si no se interviene, las dificultades en las relaciones de apego pueden perpetuarse de generación en generación

Las relaciones de apego son fundamentales para el desarrollo social y emocional.
Es importante tomar conciencia de la compleja interrelación de los factores que influyen en el desarrollo psicológico y del hecho de que es imposible predecir con certeza cómo determinadas experiencias podrán afectar a un niño en particular
.

¿Qué consecuencias en el desarrollo emocional tiene un bebé que carece de cuidados?

La falta de una relación afectuosa y positiva con los padres, el apego inseguro y la vigilancia y participación inadecuadas en el cuidado de los niños puede incrementar sensiblemente el riesgo de que éstos manifiesten problemas de conducta y emotivos
Los cuidados parentales de baja calidad y el apego inseguro en la primera infancia están íntimamente relacionados entre sí y con la incidencia de desórdenes en la esfera emotiva y la conducta durante la niñez y la adolescencia.
Una disciplina dura e inconstante durante la primera infancia interfiere con el desarrollo por parte del niño de destrezas sociales positivas y autocontrol.
Si no se interviene, los problemas de conducta de los niños pequeños pueden aumentar vertiginosamente, convirtiéndose en • La separación de una figura de apego constituye potencialmente un grave trauma para el niño y puede acarrear serias consecuencias.
El suministro de un cuidado alternativo apropiado puede mitigar los peores efectos de las separaciones.
A menos que exista el riesgo evidente de que el niño sufra daños, el objetivo debería consistir en apoyar a los padres para que proporcionen a sus hijos cuidados de calidad adecuada. Dificultades mucho más serias durante la adolescencia.

El desorden en las relaciones de apego constituye un significativo factor de riesgo respecto a serios trastornos de conducta y salud mental durante el resto de la niñez y la adolescencia.
El desorden en las relaciones de apego es mucho más frecuente en las familias que viven en la pobreza y cuando el cuidado parental se caracteriza por ser hostil, invasivo, intimidatorio o abusivo.
Las intervenciones tempranas, concentradas de modo inequívoco en el cuidado afectuoso y sensible, pueden reducir la incidencia del desorden en las relaciones de apego.

www.psicologia-online.com 

domingo, 22 de mayo de 2011

El modelo simbólico de aprendizaje es el que hace uso de la palabra escrita y hablada


Jerome Bruner

(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F.

El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante. Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación. Al igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades'' y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás.

El modelo simbólico de aprendizaje es el que hace uso de la palabra escrita y hablada. El lenguaje, que es el principal sistema simbólico que utiliza el adulto en sus procesos de aprendizaje, aumenta la eficacia con que se adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas. Por tan evidentes razones, es el modelo de aprendizaje más generalizado. Resulta más útil y eficaz a medida que el niño pasa del estadio de las operaciones concretas al estadio de las operaciones formales.

El aprendizaje sería por tanto un proceso de categorización o adquisición de conceptos, en el cual el lenguaje juega un papel fundamental. Como respuesta a su concepción del desarrollo cognitivo, Jerome Brunerpropuso el diseño del "currículum en espiral" para facilitar la comprensión de contenidos de aprendizaje. En la transmisión de conocimientos, el educador realiza primero la tarea él mismo para demostrar que es posible hacer algo interesante, procurando resaltar las distintas partes del proceso. A continuación, induce al educando para que lo intente por sí mismo. La forma más eficaz es la que logra presentar la tarea como un juego. En cualquier caso, se minimizan las probabilidades de error y el coste. Esta idea de la disminución del riesgo al fracaso, que todo juego posee frente a la realización "en serio", es para Bruner una de las características definitorias del juego.

El educador ha de reducir la complejidad de aquello que el educando ha de hacer para completar la tarea. Este "andamiaje" (scaffolding) consiste en aceptar sólo aquello que el educando es capaz de hacer, completando el educador el resto de la tarea. Para ello es necesario segmentar primero, ritualizar o dar forma a algunas subrutinas y completar aquello que el educando no es aún capaz de realizar por sí mismo.

Los niños piensan sobre la escritura










Emilia Ferreiro es Doctora en Psicología, con una tesis dirigida por Jean Piaget. Su pensamiento ha tenido una repercusión decisiva en la teoría y la práctica de la alfabetización.

En esta entrevista habla de las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías, y de su experiencia profesional con ellas: “La producción del CD ‘Los niños piensan sobre la escritura’ fue una experiencia fundamentalmente de aprendizaje para mí, y la hice simultáneamente junto con la creación de un sitio web para chicos… Porque con las nuevas tecnologías solamente se puede aprender haciendo, no conversando sobre ellas”, señala. Al mismo tiempo advierte la importancia de discutir cómo, cuánto, y para qué se quiere usar las nuevas tecnologías en la escuela.

Su claridad para desmontar y reubicar sus objetos de estudio es quizás lo que le permitió lograr lo que ella misma considera su aporte mayor: “cambiar la mirada”.

Enseñanza De La Lectura Y La Escritura

Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Delia Lerner* Leer y escribir... Palabras familiares para todos los educadores, palabras que han marcado y siguen marcando una función esencial -quizá la función esencial- de la escolaridad obligatoria. Redefinir el sentido de esta función -y explicitar, por lo tanto, el significado que puede atribuirse hoy a esos términos tan arraigados en la institución escolar- es una tarea ineludible. Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus ex-alumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores. Participar en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre las relaciones entre los textos, entre ellos y sus autores, entre los autores mismos, entre los autores, los textos y su contexto... Ahora bien, para concretar el propósito de formar a todos los alumnos como practicantes de la cultura escrita, es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza, es necesario construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. Poner en escena una versión escolar de estas prácticas que guarde cierta fidelidad a la versión social (no escolar) requiere que la escuela funcione como una micro-comunidad de lectores y escritores. Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Debemos preocuparnos por dar a los niños y niñas ocasiones de aprender. La lengua escrita es mucho mas que un conjunto de formas gráficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural